lunes, 17 de octubre de 2022

ALCT - UNIDAD 2: REVISTA NAVIDEÑA

1. EL TEXTO EXPOSITIVO (4 sesiones)
Actividades (CE Leer) y más actividades
En parejas deberán recoger información y crear su propio texto expositivo (CE Escribir)
Grupo 1: El origen de la Navidad 
Grupo 2: Nuestras tradiciones navideñas
Grupo 3: Tradiciones en distintos lugares
Grupo 4: Historia del belén, pesebre o nacimiento
Grupo 5: Instrumentos musicales en Navidad
Grupo 6: Comidas típicas navideñas

2. LECTURA COMPRENSIVA
Cuento de Navidad de Charles Dickens, comenzar las sesiones con 10 minutos de lectura

3. TEXTOS INSTRUCTIVOS (4 sesiones)
El imperativo (CE Lengua)
En grupos de cuatro tendrán que realizar los siguientes textos instructivos:
Grupo 1: Qué hacer en vacaciones
Grupo 2: Recetas navideñas
Grupo 3: Adornos navideños

4. POSTAL NAVIDEÑA (1 sesión) (si da tiempo la última semana antes de las vacaciones)
Concurso de postales navideñas: hacerlas en clase y que el otro grupo elija la mejor, o hacerlo para todo el instituto.

5. BUSCAMOS INFORMACIÓN (1 para buscar información, 1 para puesta en común y 2 para la película y preguntas relacionadas)

Cada equipo busca una de cada, se leerá en clase y se elegirán las que más gusten:
Canciones sobre Navidad
Poemas navideños
Villancicos
Cuentos
Leyendas
Películas: La más votada se verá en clase y se harán una serie de actividades relacionadas.
Saludos navideños en varios idiomas

6. PASATIEMPOS (1 sesión)
Sopa de letras
Crucigrama

7. LECTURA: CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS
Leer los primeros 10 minutos de cada sesión y contestar preguntas.

8. CONFECCIÓN DE LA REVISTA
Palabras del director
Editorial
Sumario
Equipo de redacción
Calameo

EVALUACIÓN
  • CE2 ESCUCHAR: película
  • CE3 LEER: actividades textos expositivos
  • CE5 ESCRIBIR: textos expositivos e instructivos
  • CE6 TRABAJO: Producto final
  • CE7 LECTURA: Cuento de Navidad de Charles Dickens
  • CE9 LENGUA: Redacción, gramática, ortografía.
  • CE10 COMUNICACIÓN ÉTICA: Trabajo en equipo, respeto...

martes, 27 de septiembre de 2022

ALCT - UNIDAD 4

SESIÓN 1 y 2

¿Cuál es el objetivo de esta unidad?

Realizar en equipo un cómic inventado.

¿Cómo vamos a trabajar?

Para obtener nuestro producto final, tenemos que conocer lo que vamos a producir, así que los contenidos de esta unidad son:

  • El cómic: narración a través de viñetas. La narración y sus elementos.
  • Principal forma de comunicación en el cómic: el diálogo.
  • Lectura de cómic
  • El cómic llevado a la pantalla
  • Elementos del cómic: viñetas y bocadillos.
  • Onomatopeyas e interjecciones.
  • Signos de exclamación, interrogación, puntos suspensivos...
  • Pasos para la construcción del cómic: idea, guion, construcción del diálogo, diseño de viñetas y dibujos. Producto final
  • Presentación del trabajo.

¿Cómo vamos a evaluar?

  • Competencias específicas que se van a evaluar: 2 (peli o serie basada en cómic), 3 (lectura comprensiva de cómic), 5 (escribir el cómic), 6 (producto final - el trabajo),  6 Literatura (género narrativo), 7 Lengua (onomatopeyas, interjecciones, signos de puntuación, ortografía, gramática, redacción, 10 (comunicación ética, trabajo en equipo).

El cómic: definición y elementos

MAFALDA

GARFIELD

MORTADELO Y FILEMÓN

BATMAN

SNOOPY


SESIÓN 3, 4 y 5

El cómic es una narración contada a través de las palabras de un narrador y el diálogo de unos personajes en distintas viñetas.

Ejercicios de la narración y sus elementos

Ejercicios de puntuación

SESIÓN 6

El diálogo: estilo directo e indirecto (fichas impresas)

SESIÓN 7

Onomatopeyas e interjecciones (documento adjunto)

SESIÓN 8

Escribir guion

SESIÓN 9

Pasar guion a diálogo

SESIÓN 10

Dibujar viñetas y hacer los dibujos

SESIÓN 11

Final y presentación

IDEAS

Teoría

Teoría y práctica

Teoría por partes

Para dibujar

miércoles, 21 de septiembre de 2022

LCL - 1º ESO - UNIDAD 2

 LA NARRACIÓN

SESIÓN 1

Presentación del tema

Lectura: Prometeo, el ladrón del fuego

Actividades google form

SESIÓN 2

Tipologías textuales

¿Qué es la literatura? Libro página 186

Casa: Actividad 1.

Clase: Actividad 2, 3

La literatura oral y la literatura escrita. Libro página 188

Clase: Actividad 4.

SESIÓN 3

Corregir

La prosa y el verso. Libro página 189

Los géneros literarios. Libro página 191

Subgéneros literarios

El mito. Libro página 189

Clase: leer mito

Casa: Actividad 7

SESIÓN 4

Hacer actividades de google form

Incluir alumnos en casal

Mitos para el proyecto: personajes - alumnos

SESIÓN 5

La leyenda

La fábula

La epopeya

Los cantares de gesta

Los romances

La novela

El cuento. La estructura del cuento

SESIÓN 6

La narración literaria y no literaria

Los elementos de la narración

Construir un cuento: dados

SESIÓN 7

Descripción y diálogo en la narración

El narrador

La acción

SESIÓN 8

Contar cuento

SESIÓN 9

El diálogo

SESIÓN 10

El espacio

El tiempo

SESIÓN 11

Repaso acentuación. Tilde diacrítica. B y V.



https://hautatzen.net/cuentame-ud-trabajar-narracion/

sábado, 17 de septiembre de 2022

NORMAS GENERALES PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL CUADERNO Y ASPECTOS GENERALES DE ESCRITURA

  • En los cuadernos de cuadrícula sin márgenes, dejaremos, al menos, 5 cuadros a la izquierda, 3 a la derecha, 5 arriba y 3 abajo. Entre renglón y renglón dejamos una fila de cuadros; entre ejercicio y ejercicio, tres filas de cuadros.
  • Uso del bolígrafo azul o negro. Los bolígrafos de color solo se utilizarán para aspectos decorativos.
  • Ponemos siempre la fecha en el borde superior derecho antes de comenzar las actividades del día.
  • Escribimos siempre con buena caligrafía, respetando las normas ortográficas y de puntuación.
  • Haremos uso de la sangría o sangrado: al comienzo de cada escrito se sangran los escritos, es decir, se empieza el renglón más adentro de la caja de escritura que los otros, más hacia la derecha.
  • Separación correcta de palabras al final de renglón: solo podemos partir al final de sílaba, no se separan vocales ni se dejan vocales solas.
  • Cuidamos la limpieza, sin tachones o borrones. Usaremos la goma de borrar con cuidado si está escrito en lápiz y corregiremos con paréntesis, anulando el texto con una raya encima, si es a bolígrafo. Asimismo evitaremos el abuso de productos correctores. En cualquier caso, evitaremos los líquidos (formatos de brocha o bolígrafo) y usaremos, en su lugar, el de cinta (no es tóxico).
  • Cuando realicemos actividades de un libro de texto, indicaremos el tema, número de la página y numeraremos siempre las actividades para que resulte más fácil su localización para su corrección o repaso.
  • Epígrafes o títulos subrayados. Usaremos la regla para el subrayado.
  • Cuando comencemos una nueva unidad, utilizaremos una página nueva y rotularemos el título de forma clara y atractiva.
  • No utilizaremos abreviaturas ajenas a los usos normativos reconocidos por la Real Academia Española. No podemos, por tanto, utilizar abreviaturas usuales en chats y servicios de mensajería instantánea (xq, tb…).


Estas normas también se tendrán en cuenta para los escritos realizados con procesadores de texto.


GUION PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA

CONSEJOS PARA UNA COMUNICACIÓN ESCRITA EFICAZ

1.    Define un objetivo claro y conciso. La finalidad puede ser informar, invitar, certificar, instruir, entretener… pero debemos tenerla clara desde un principio.


2.    La identificación de los receptores del texto condicionará el registro del lenguaje, el nivel léxico o el formato, entre otros. Debes tener en cuenta  a quién diriges el mensaje antes de comenzar a escribir.


3.    Elige el formato adecuado, ya que este aporta un mensaje intrínseco que puede ayudar a transmitir el mensaje.


4.    Selecciona las ideas que deseas transmitir, y que deberán ir de mayor a menor importancia. Sería conveniente que hicieras un borrador con estas ideas antes de escribir el texto definitivo.


5.    Cuida mucho la presentación (márgenes, sangrías, caligrafía…).


6.    Utiliza un vocabulario rico y variado (evita las repeticiones, abreviaturas y palabras muy coloquiales) que incluya sinónimos y tecnicismos.


7.    Utiliza conectores y signos de puntuación para dotar de cohesión al texto. Recuerda que la progresión temática es importante.


8.    Respeta las normas ortográficas.


9.    Revisa bien el texto antes de entregarlo para asegurarte de que no tiene errores o faltas de ortografía.


10.    No olvides añadir una portada que incluya el título del texto, así como tu nombre, apellidos, curso y asignatura.



GUION PARA UNA PRESENTACIÓN ORAL
  • Recuerda presentarte al inicio de la presentación y explicar brevemente qué es lo que vas a hacer:

“Buenos días, me llamo...y les voy a hablar de….”

  • Anota una idea por cada diapositiva, cada idea con una oración corta. Por ejemplo:

“No me gusta la gente que se cree superior a las demás personas”.

  • Se trata de una exposición formal, por lo que debes utilizar un lenguaje adecuado a la situación comunicativa, evitando los coloquialismos y las palabras comodín.
  • Es mejor ser tú mismo/a, no hace falta memorizar y muéstrate tal y como eres.
  • Tampoco es necesario que leas, emplea tus propias palabras.
  • Usa un volumen de voz, entonación y velocidad adecuados.
  • Recuerda que tu postura corporal cuenta: no te apoyes, dirígete siempre al público, no des la espalda y usa las manos para apoyar tu discurso.
  • Controla el tema del que vas a hablar...eso te dará seguridad y confianza.
  • Gestiona bien los tiempos asignados, ajustándote a lo previsto y cerrando tu exposición sin precipitación.
  • Expón la información de manera organizada, delimitando claramente los apartados de los que consta tu exposición, añadiendo una pequeña conclusión que reformule cuanto has explicado.

GUION PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
(COMPETENCIA INFORMACIONAL)

Realiza la búsqueda de información siguiendo las siguientes fases:


1. Definición de la tarea.


            - ¿Qué se supone que tienes que hacer? Pregunta si no lo tienes claro.

            - ¿Qué información necesitas? Selecciona las ideas clave, y has una ficha con las palabras y frases de búsqueda.


2. Estrategias de búsqueda de información.


            - Elige todas las fuentes posibles y realiza un listado de ellas.

            - Selecciona las mejores fuentes, atendiendo a su seguridad, fiabilidad y cantidad y calidad de la información.


3. Localización y acceso.


            - Analiza las fuentes seleccionadas para encontrar la información que necesites.


4. Uso de la información.


            - Toma notas que te ayuden a resolver la tarea.

            - Extrae la información relevante: haz fichas o un documento con un procesador de texto o en papel.

            - Trata de parafrasear o resumir las ideas en lugar de limitarte a copiar la información al pie de la letra de las fuentes.

            - Asegúrate de citar las fuentes, garantizando así el derecho a la propiedad intelectual, siguiendo la normativa APA (en tu agenda podrás encontrar ayuda al respecto).


5. Síntesis.


             - Reúne toda la información encontrada.

            - Organiza la información obtenida de múltiples fuentes.

            - Decide cómo presentar la información en función de a quién va dirigida.

            - Comunica los resultados a través de una presentación (PowerPoint, vídeo, performance, cartel, mural, Prezzi…)


6. Evaluación. 


            - Evalúa el producto (eficacia): ¿las fuentes seleccionadas han sido suficientes y relevantes? ¿La información obtenida ha resuelto el problema? ¿Cómo he usado las fuentes? ¿He seleccionado lo más importante sin plagiar? ¿He citado las fuentes?


            - Evaluar el proceso (eficiencia): ¿Qué he aprendido? ¿qué me ha costado más trabajo y por qué? ¿qué me ha resultado más fácil y por qué? ¿qué necesito mejorar la próxima vez?





ÁREA LINGÜÍSTICA DE CONTENIDO TRANSVERSAL


UNIDAD 1: EL MIEDO Y EL TERROR


En torno a esta temática desarrollamos una tarea orientada a trabajar interdisciplinariamente
con la finalidad de crear como producto final un cuento de miedo destinado a niños de entre 3 y 5 años. 
Temporalización: 12 sesiones aproximadamente (para Halloween)
_______________________________________________________________________
Comenzamos explicando las distintas emociones básicas a través
del vídeo enlazado. Aprovechamos para ir deteniendo el vídeo y preguntar a los alumnos cuándo
experimentan ellos esas emociones. Tras visionar todo el vídeo, les pedimos que se definan eligiendo
dos emociones con las que se sientan más identificados explicando el por qué.
Una vez roto el hielo, les anunciamos que trabajaremos con la emoción del miedo y el objetivo
final: crear cuentos de terror e ir a contarlos como auténticos cuentacuentos en Halloween a los
alumnos de infantil del colegio.

Tarea 1: elaborar una lista con las características de las historias de miedo.

  • Reconocemos las características de los relatos de terror, ya sean escritos, orales o audiovisuales. Para esto empleamos distintos recursos y vamos anotando una lista con aquellas cosas que nos han producido miedo o terror en cada uno. Podemos añadir al final del trabajo con los distintos materiales más datos que consideremos que faltan.




COPIAR EN EL CUADERNO EL CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS DE TERROR.


Tarea 2: Trabajamos con el cuento “el monstruo del molino”

Estructura narrativa: en los cuentos de terror, como en el resto de los cuentos, la trama está compuesta por una serie de secuencias narrativas conectadas entre sí en una cadena de causas y consecuencias. La estructura de una narración se ordena en torno a tres momentos básicos:

  • INTRODUCCIÓN: personajes, el lugar y el espacio donde transcurre la historia.

  • NUDO: un problema.

  • DESENLACE: se aclara el "problema" del nudo con un final "abierto" o "cerrado".

Escuchamos de nuevo “el monstruo del molino” y trabajamos con él con las siguientes actividades.

REALIZAR ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO EL MONSTRUO DEL MOLINO



ORATORIA Y DEBATE

 1ª SESIÓN

Presentación inicial

Organiza el grupo por parejas e indícales que hablen durante unos minutos, de manera que preparen

la presentación de la otra persona. Tendrán que dar cuatro datos del otro (nombre, lugar de nacimiento,

actividad que más le gusta hacer y qué tal se sienten hablando en público).

Tras esos minutos de conversación, cada pareja va saliendo a hablar delante de los demás,

presentando al otro.

A tener en cuenta: Observa cómo lo hacen. Postura, tono de voz, mirada, manos. Preguntar cuando

terminen si sabían lo que cada parte de su cuerpo hacía.

Tras la presentación de cada uno, la profesora y sus compañeros le indican sus aciertos y sus errores.


LO IDEAL:

  • Postura de neutralidad: estable, quieta, pies clavados al suelo, separados un poco menos que la anchura de los hombros, pies hacia adelante.
  • Sin nada en la mano
  • Las manos se mueven al hablar.
  • El cuerpo de ambos mira a sus compañeros
  • La mirada de ambos va al público: solo se mira al otro cuando se menciona su nombre.
  • La voz sale fuerte.
TRES PREGUNTAS
En un papel deben responder CON SINCERIDAD para entregar a la profesora:
  • ¿Qué sientes cuando vas a hablar en público? (Miedo, nervios, ansiedad, ganas, disfrute...)
  • ¿Qué piensas cuando te va a tocar salir? (Cuanto antes mejor, así me lo quito de encima, no quiero salir, qué bien, etc.)
  • ¿Qué te dices segundos antes de salir a hablar en público? (Me va a salir mal; lo importante es experiencia; no puedo, no soy capaz...)

ALTERNATIVA

Salen de forma individual a la pizarra para presentarse. Se les dan los puntos que deben tocar

(saludo, nombre, edad, localidad, ocupación, aficiones, virtudes, defectos, cierre) y se les marca un

minuto de tiempo.

Tras la presentación de cada uno, la profesora y sus compañeros le indican sus aciertos y sus errores.

En un papel, que se llevará después la profesora, responden a las preguntas: ¿qué sientes antes de

hablar en público? ¿qué piensas justo antes de salir? 

Se les enseña la postura de neutralidad y vuelven a salir a presentarse manteniendo dicha postura,

pero ya diciendo solo el saludo, nombre y lo que les gusta. 


GENIALLY - Oratoria


2ª SESIÓN

LAS EMOCIONES

Genially emociones


¿Qué es la oratoria?

En parejas buscan información en internet sobre la oratoria, respondiendo a una serie de preguntas

que se le plantean y tomando nota en su cuaderno. Las preguntas son las siguientes:

  • Definición de oratoria

  • Origen

  • Mejores oradores de la historia

  • Fases de preparación de la oratoria

  • Características de un buen orador

  • Profesiones que necesitan una buena oratoria

  • Buenos oradores actuales

Una vez que tienen la información, se asigna a cada grupo uno de los puntos para que salga a

exponerlo oralmente.





viernes, 16 de septiembre de 2022

LCL - 1º ESO - UNIDAD 1

 CONTENIDOS

  • La comunicación
  • Lenguaje y lenguas
  • Propiedades textuales
  • Modalidades textuales
  • Ortografía: letras, sílabas y acentuación
1ª SESIÓN
  • Repartir libros
  • Ficha oraciones: categorías gramaticales y corregir un texto.
  • Final: Bingo morfológico
2º SESIÓN
  • Lectura comprensiva
  • Letras y sílabas
  • Dictado: separar palabras sílabas con pizarra
3ª SESIÓN
4ª SESIÓN
  • Tipologías textuales: explicación teórica
  • HABLAR: cómo presentarnos.
    • Sigue estas instrucciones y prepara tu presentación:

      • Emplea un tono de voz adecuado

      • No hables muy rápido que podamos entenderte

      • Mira a tu audiencia, no bajes la mirada, ni te centres en una sola persona

      • Saluda

      • Di al menos cinco cosas sobre ti que consideres interesante para conocerte mejor (familia, aficiones y hábitos, estudios y proyectos, dónde vives, manías…)

      • Introduce un dato falso con la mayor naturalidad (tus compañeros tendrán que identificar el dato falso)

      • Emplea un lenguaje formal.

      • Sigue un orden lógico

5ª SESIÓN
  • HABLAR
6ª SESIÓN
7ª SESIÓN
  • Corregir
  • Lenguas y dialectos: explicación teórica y apuntes.
  • Actividades clase: 14, 15
  • Actividades casa: 10, 11, 16.
8ª SESIÓN
  • Corregir
  • Webquest
9ª SESIÓN
  • Webquest
10ª SESIÓN 
11ª SESIÓN
  • ESCUCHAR: vídeo Anabel.mua escribir rasgos del andaluz
  • Ortografía: acentuación, apuntes
  • Dictado palabras, escribir en pizarra.
12ª SESIÓN
13ª SESIÓN
  • Corregir
  • Comunicación verbal y no verbal, el signo: explicación teórica
  • El signo
  • Actividades casa: 1 de la página 29 y de la sesión anterior, genially
14ª SESIÓN
  • Repaso: kaboom
15ª SESIÓN
  • Examen