NOVIEMBRE
TAREA EVALUABLE 9.1. EL SUSTANTIVO
- Analiza las siguientes palabras: SUSTANTIVOS
- Subraya los sustantivos de las siguientes oraciones y di su género y su número:
NOVIEMBRE
TAREA EVALUABLE 9.1. EL SUSTANTIVO
SESIÓN 1 y 2
¿Cuál es el objetivo de esta unidad?
Realizar en equipo un cómic inventado.
¿Cómo vamos a trabajar?
Para obtener nuestro producto final, tenemos que conocer lo que vamos a producir, así que los contenidos de esta unidad son:
¿Cómo vamos a evaluar?
El cómic: definición y elementos
SESIÓN 3, 4 y 5
El cómic es una narración contada a través de las palabras de un narrador y el diálogo de unos personajes en distintas viñetas.
Ejercicios de la narración y sus elementos
SESIÓN 6
El diálogo: estilo directo e indirecto (fichas impresas)
SESIÓN 7
Onomatopeyas e interjecciones (documento adjunto)
SESIÓN 8
Escribir guion
SESIÓN 9
Pasar guion a diálogo
SESIÓN 10
Dibujar viñetas y hacer los dibujos
SESIÓN 11
Final y presentación
IDEAS
SESIÓN 1
Presentación del tema
Lectura: Prometeo, el ladrón del fuego
Actividades google form
SESIÓN 2
¿Qué es la literatura? Libro página 186
Casa: Actividad 1.
Clase: Actividad 2, 3
La literatura oral y la literatura escrita. Libro página 188
Clase: Actividad 4.
SESIÓN 3
Corregir
La prosa y el verso. Libro página 189
Los géneros literarios. Libro página 191
Subgéneros literarios
El mito. Libro página 189
Clase: leer mito
Casa: Actividad 7
SESIÓN 4
Hacer actividades de google form
Incluir alumnos en casal
Mitos para el proyecto: personajes - alumnos
SESIÓN 5
La leyenda
La fábula
La epopeya
Los cantares de gesta
Los romances
La novela
El cuento. La estructura del cuento
SESIÓN 6
La narración literaria y no literaria
Los elementos de la narración
Construir un cuento: dados
SESIÓN 7
Descripción y diálogo en la narración
El narrador
La acción
SESIÓN 8
Contar cuento
SESIÓN 9
El diálogo
SESIÓN 10
El espacio
El tiempo
SESIÓN 11
Repaso acentuación. Tilde diacrítica. B y V.
NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL CUADERNO Y ASPECTOS GENERALES DE ESCRITURA
Estas normas también se tendrán en cuenta para los escritos realizados con procesadores de texto.
GUION PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA
1. Define un objetivo claro y conciso. La finalidad puede ser informar, invitar, certificar, instruir, entretener… pero debemos tenerla clara desde un principio.
2. La identificación de los receptores del texto condicionará el registro del lenguaje, el nivel léxico o el formato, entre otros. Debes tener en cuenta a quién diriges el mensaje antes de comenzar a escribir.
3. Elige el formato adecuado, ya que este aporta un mensaje intrínseco que puede ayudar a transmitir el mensaje.
4. Selecciona las ideas que deseas transmitir, y que deberán ir de mayor a menor importancia. Sería conveniente que hicieras un borrador con estas ideas antes de escribir el texto definitivo.
5. Cuida mucho la presentación (márgenes, sangrías, caligrafía…).
6. Utiliza un vocabulario rico y variado (evita las repeticiones, abreviaturas y palabras muy coloquiales) que incluya sinónimos y tecnicismos.
7. Utiliza conectores y signos de puntuación para dotar de cohesión al texto. Recuerda que la progresión temática es importante.
8. Respeta las normas ortográficas.
9. Revisa bien el texto antes de entregarlo para asegurarte de que no tiene errores o faltas de ortografía.
10. No olvides añadir una portada que incluya el título del texto, así como tu nombre, apellidos, curso y asignatura.
“Buenos días, me llamo...y les voy a hablar de….”
“No me gusta la gente que se cree superior a las demás personas”.
Realiza la búsqueda de información siguiendo las siguientes fases:
1. Definición de la tarea.
- ¿Qué se supone que tienes que hacer? Pregunta si no lo tienes claro.
- ¿Qué información necesitas? Selecciona las ideas clave, y has una ficha con las palabras y frases de búsqueda.
2. Estrategias de búsqueda de información.
- Elige todas las fuentes posibles y realiza un listado de ellas.
- Selecciona las mejores fuentes, atendiendo a su seguridad, fiabilidad y cantidad y calidad de la información.
3. Localización y acceso.
- Analiza las fuentes seleccionadas para encontrar la información que necesites.
4. Uso de la información.
- Toma notas que te ayuden a resolver la tarea.
- Extrae la información relevante: haz fichas o un documento con un procesador de texto o en papel.
- Trata de parafrasear o resumir las ideas en lugar de limitarte a copiar la información al pie de la letra de las fuentes.
- Asegúrate de citar las fuentes, garantizando así el derecho a la propiedad intelectual, siguiendo la normativa APA (en tu agenda podrás encontrar ayuda al respecto).
5. Síntesis.
- Reúne toda la información encontrada.
- Organiza la información obtenida de múltiples fuentes.
- Decide cómo presentar la información en función de a quién va dirigida.
- Comunica los resultados a través de una presentación (PowerPoint, vídeo, performance, cartel, mural, Prezzi…)
6. Evaluación.
- Evalúa el producto (eficacia): ¿las fuentes seleccionadas han sido suficientes y relevantes? ¿La información obtenida ha resuelto el problema? ¿Cómo he usado las fuentes? ¿He seleccionado lo más importante sin plagiar? ¿He citado las fuentes?
- Evaluar el proceso (eficiencia): ¿Qué he aprendido? ¿qué me ha costado más trabajo y por qué? ¿qué me ha resultado más fácil y por qué? ¿qué necesito mejorar la próxima vez?
UNIDAD 1: EL MIEDO Y EL TERROR
Reconocemos las características de los relatos de terror, ya sean escritos, orales o audiovisuales. Para esto empleamos distintos recursos y vamos anotando una lista con aquellas cosas que nos han producido miedo o terror en cada uno. Podemos añadir al final del trabajo con los distintos materiales más datos que consideremos que faltan.
Cortos:
Capítulo “La criatura” de Crónicas del miedo de Netfliex.
Corto “Alexia”
Leemos cuentos:
“El Conde Drácula” de Woody Allen.
Escuchamos “El monstruo del molino”
Tarea 2: Trabajamos con el cuento “el monstruo del molino”
Estructura narrativa: en los cuentos de terror, como en el resto de los cuentos, la trama está compuesta por una serie de secuencias narrativas conectadas entre sí en una cadena de causas y consecuencias. La estructura de una narración se ordena en torno a tres momentos básicos:
INTRODUCCIÓN: personajes, el lugar y el espacio donde transcurre la historia.
NUDO: un problema.
DESENLACE: se aclara el "problema" del nudo con un final "abierto" o "cerrado".
Escuchamos de nuevo “el monstruo del molino” y trabajamos con él con las siguientes actividades.
REALIZAR ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO EL MONSTRUO DEL MOLINO